miércoles, 3 de julio de 2013

Novela de Juan Antonio Corbalán


Conversaciones con Mirza, de Juan Corbalán, por Vicente Ramos

 Esta novela de mi querido compañero en el Real Madrid, Juan Antonio Corbalán, aparte de rendir tributo al formidable jugador bosnio Mirza Delibasic, fallecido tras la guerra de los Balcanes a causa de un cáncer de pulmón, nos presenta una narración que “pivota”(nunca mejor utilizada esta palabra) en un espacio definido por tres ejes.

El primero de estos ejes es la propia narrativa. Configura el autor una historia, que aunque gira en torno a un jugador de baloncesto de éxito, la traslada a una vida normal, de éxitos y de fracasos como todos tenemos en la vida.
 
 
 
Desde esta perspectiva enlaza con el segundo eje, con un marco social trasladable desde los equipos deportivos a las empresas e incluso a la sociedad en general...

viernes, 28 de junio de 2013

Conversaciones con Mirza


Conversaciones con Mirza, de Juan Antonio Corbalán

Esta novela de mi querido compañero en el Real Madrid, Juan Corbalán, aparte de rendir tributo al formidable jugador bosnio Mirza Delibasic, fallecido tras la guerra de los Balcanes a causa de un cáncer de pulmón, nos presenta una narración que “pivota”(nunca mejor utilizada esta palabra) en un espacio definido por tres ejes.
 
El primero de estos ejes es la propia narrativa. Configura el autor una historia, que aunque gira en torno a un jugador de baloncesto de éxito, la traslada a una vida normal, de éxitos y de fracasos como todos tenemos en la vida.

 
 

Desde esta perspectiva enlaza con el segundo eje, con un marco social trasladable desde los equipos deportivos a las empresas e incluso a la sociedad en general. En esta dimensión aporta ideas que encajan en el ensayo deportivo, en las parcelas del liderazgo y del trabajo en equipo. Destaca en este aspecto su análisis de los talentos que poseemos cada uno, del esfuerzo necesario para lograr objetivos, de la ilusión imprescindible para alcanzar aquéllos, del valor de disponer de una adecuada capacidad de análisis y de poner en acción  todo lo anterior. Todo ello aderezado desde el punto de vista moral con una necesidad de dignidad y ética en nuestro comportamiento.

Se sintetizaría en su frase “Generoso en la victoria, orgulloso en la derrota”

El tercer eje, que enlaza con el primero, la narrativa, es una pirueta de creación onírica que permite traer a escena al viejo amigo y compañero y emprender junto a él un viaje en lo físico y en lo intelectual hacia la salvación tras una situación de derrota en la vida. Un rehacerse tras la caída. Y este amigo es Mirza, quien padeció un infarto cerebral a los 29 años, una guerra demoledora para toda la sociedad de las repúblicas eslavas, como todos sabemos, y finalmente un desenlace fatal con tan sólo 47 años. Amigo muy querido por Juan Corbalán, era muy inteligente, algo excéntrico, sensible, cariñoso, irónico, entrañable y muy generoso material e intelectualmente.

La trama de la novela no la revelaré, habreis de leerla para conocerla, pero nos presenta un entorno familiar, social y educativo que nos pueden ser comunes a la gran mayoría de los lectores.

Como ejemplo, os transcribo un párrafo que bien podía describir los sentimientos de un alumno del Ramiro:

Aprendí a vivir en equipo, estudiaba y jugaba con mis amigos, me divertía en un ambiente marcado por una vida en torno al colegio. Mis profesores y entrenadores se convirtieron en cómplices de mis proyectos vitales. Todos colaboraban en delimitar ese marco de felicidad que rodeó mi infancia, un marco de aprendizaje, de experiencias compartidas en el que crecía humana y deportivamente.

Desde luego, yo personalmente, me siento plenamente identificado con lo que describe del personaje principal, que en este párrafo es autobiográfico.

Por la gran afinidad con el autor y su personaje me entusiasmé leyéndola, me recordó mis propias vivencias y su final me emocionó. Me la merendé en dos noches

Muy recomendable como lectura, no sólo para este periodo veraniego que vamos a iniciar, no es una novela para evadirnos, sino una obra para analizar y meditar, escrita por un deportista de élite y profesional de la medicina que también es consultor y empresario.

domingo, 9 de junio de 2013

 
 
GALERIA DE EQUIPOS DEL ESTUDIANTES,
desde los años 50 a 1.968
 
 
Pincha abajo a la derecha para agrandar la imagen (full screen)

jueves, 30 de mayo de 2013


GALERÍA DE JESUS IRADIER
Noviembre de 2.014

He conseguido algunos otros cuadros para ilustrar esta galería de nuestro querido amigo Chus Iradier. Si bien algunos siguen siendo de acrílica o mixta, la innovación que nos presenta es la pintura en materiales de reciclaje. Los teneis a continuación: 











Mayo de 2.013

Esta otra galería que os presento nos revela a Jesús Iradier, jugador del Estudiantes y de la Selección Nacional en los años 70, como una persona que ha conseguido triunfar no sólo en el deporte sino también en una profesión  que define como una parte muy importante de su vida. Pero no es la pintura su única expresión artística, ya que también compone versos debido a su afición a la literatura. Jesús declara que su vena artística es heredada de su abuelo.

Plumilla


Pintor de gran fuerza expresiva muy basado en el color y en el dibujo, con un estilo realista y desapasionado, de descripción minuciosa de textura, color y forma, bordea, en mi opinión  la frontera del pop-art.



Hay que resaltar su constante utilización de colores puros y limpios y que el color es uno de los más importantes, si no el que más, elementos de su obra creativa.



También habría que destacar su constante proyección del mundo moderno mediante imágenes de máquinas y figuras en movimiento. Nos revela su personal óptica de la belleza del mundo cotidiano.
Alfa Romeo RL. Super Sport 1.925

Bugatti type SS Coupé




Mercedes 540 K 1.934 1.942

Alpine Renault 1.600 S

Mercedes 300 SL



Mis cuadros favoritos son sus retratos, en los que no se prodiga en exceso, pero aquí teneis su propio autorretrato que confirma mis palabras.

Autorretrato

No sólo ha expuesto en España, sino que también lo ha hecho en Europa, concretamente en Bélgica y Alemania, habiendo montado su primera exposición en el año 1.983 cuando todavía estaba en activo como jugador de baloncesto y habiendo celebrado más de una veintena de exposiciones.
Jesús en su estudio

No me resisto a presentaros también un collage que me hizo, en el que aparecemos los dos en múltiples fotos de fondo junto a una pintura de mi mismo en otra de mis aficiones preferidas, la moto.
Collage

Os adjunto igualmente unos poemas suyos:



martes, 28 de mayo de 2013


Semblanza de Ramiro de Maeztu, por José Javier Esparza
 
Me permito traeros estas imágenes de un artículo de este periodista sobre el personaje de Ramiro de Maeztu.